Presentación del espacio: de qué va esto de "Moliendo Bits"

3 de Septiembre de 2024  #IA #Tecnología #CMM #Radio

No hay duda, nos guste o no, la tecnología impulsa nuestro día a día. "Moliendo Bits" trae un espacio para reflexionar y filtrar la sobrecarga informativa, transformando los bits en conocimiento útil para todos.



Desde las tierras manchegas donde los molinos de viento antaño transformaban el trigo en sustento, llega un podcast que busca hacer lo mismo con los bits. En este primer episodio de "Moliendo Bits", suenan los ecos de una melodía creada con inteligencia artificial, y de ella surgen reflexiones profundas sobre cómo la tecnología y la creatividad se entrelazan en la sociedad moderna. Sin pretensiones mágicas, este espacio se presenta como un molino contemporáneo, capaz de desbrozar la tecnología y hacerla accesible a todos, desde lo cotidiano hasta lo más avanzado, con la humildad y la visión de los molinos de nuestra región.


En un diálogo distendido pero bien estructurado, Carlos González Morcillo, catedrático de universidad en la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha, abre las puertas de esta nueva temporada hablando sobre el origen del nombre del programa, "Moliendo Bits", y su intención: ayudar a la gente a navegar las aguas turbias de la sobreexposición tecnológica, extrayendo lo esencial y lo útil de la enorme cantidad de información que nos rodea.


La Inteligencia Artificial al servicio de la creatividad musical

En este episodio, la IA se hace presente desde el inicio: el propio jingle del programa ha sido creado usando herramientas de inteligencia artificial generativa. Carlos explica cómo estas nuevas IA permiten hoy a cualquier creador (incluso sin formación técnica previa) participar de la generación musical, tomando decisiones y adaptando estilos. Desde un simple tarareo, se puede obtener, como en el caso del jingle de este programa, una pieza electrónica que evoca los años 80. Sin embargo, no es todo magia; aunque con un poco de imaginación y creatividad, la IA se convierte en una poderosa aliada para los artistas y creadores.


Por qué "Moliendo Bits": la metáfora del molino en la era digital

Castilla-La Mancha está marcada por sus icónicos molinos de viento, símbolo de la transformación y la supervivencia en una tierra fértil pero desafiante. En esta sección, Carlos nos revela por qué eligió el "moliendo" como representación de lo que será el programa. En la actualidad, estamos sobrecargados de bits: flujos interminables de información tecnológica que debemos digerir y convertir en conocimiento útil. Al igual que los molinos transformaban el trigo crudo, este espacio quiere ayudar a las personas a transformar esos bits en algo valioso para su vida cotidiana.


Además, se hace un repaso de las encuestas recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan a Castilla-La Mancha junto a otras comunidades españolas en la zona baja de la inversión en innovación tecnológica. La digitalización y el impulso de la tecnología son ahora más cruciales que nunca, y Carlos comparte su propuesta para inspirar a los oyentes a ser parte de este cambio positivo.


Los temas de futuro: la IA, los youtubers y la educación digital

Tras las introducciones, Carlos adelanta algunos de los temas que estarán sobre la mesa en futuros episodios. Programas sobre inteligencia artificial aplicada al ámbito educativo -como las plataformas de control parental frente a las nuevas tendencias digitales-, la fiebre de los jóvenes que sueñan con convertirse en estrellas de YouTube o las técnicas que permiten imprimir objetos tridimensionales sin necesidad de poseer una impresora 3D, son solo un vistazo del amplio abanico de temas que los oyentes podrán esperar en esta temporada.


Cada uno de estos temas será tratado desde un punto de vista claro y directo, para que tanto expertos como profanos disfruten y aprendan. Con un enfoque divulgativo, que rompe la barrera del miedo a la tecnología, González Morcillo promete utilizar su experiencia docente para explicar conceptos técnicos con la sencillez de las cosas importantes.


Finalmente, se abre una reflexión interesante sobre la ética de la IA. Como en otros avances tecnológicos, Carlos señala que la clave está en cómo utilizamos las herramientas: el uso correcto de la IA debe mejorar la vida humana, sin esclavizarnos, y como sociedad, debemos generar un uso ético y responsable en este sentido.


Enlaces de interés

Esta página ha sido visitada 536 veces.