De la ventanilla a la nube: IA en la administración pública
La modernización administrativa se encuentra en un cruce de caminos entre tradición burocrática e innovación tecnológica. La IA irrumpe como herramienta clave, prometiendo eficiencia y accesibilidad. Nuestro invitado Isaac Martín Delgado, catedrático de Derecho Administrativo, analizando el impacto de la futura Ley de Simplificación Administrativa de Castilla-La Mancha.
En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial tiene el poder de acercar la administración pública a los ciudadanos. Nos encontramos en un momento crucial de la economía digital, donde las nuevas leyes, como las de simplificación administrativa en Castilla-La Mancha, ofrecen oportunidades para agilizar trámites a través de IA y automatización. En este episodio de "Moliendo Bits", exploramos con expertos de renombre cómo los algoritmos pueden permitir una gestión eficiente de los recursos públicos, y a su vez, dar más poder a los ciudadanos en sus interacciones con las instituciones. Además de conocer los beneficios de estas tecnologías, nos adentramos en los desafíos éticos y jurídicos que estas herramientas plantean, como la posible restricción de derechos individuales o la dificultad de interpretación normativa ante avances tecnológicos que evolucionan a velocidad de vértigo.
¿Por qué necesitamos regular la IA en la administración pública?
El primer bloque del programa se centra en el papel crucial del derecho en la regulación de la IA dentro de las administraciones públicas. Isaac Martín Delgado, catedrático de Derecho Administrativo, nos explica la importancia de una normativa que mantenga un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos ciudadanos. Ante la pregunta de si es necesaria esa regulación, Isaac destaca la función del derecho como un medio para ofrecer seguridad en un entorno de incertidumbre, como lo es el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad.
Se abordan cuestiones fundamentales como el riesgo de que una regulación demasiado estricta pudiera frenar la innovación, algo que los legisladores deberán tener en cuenta. Se plantean ejemplos en los que el desarrollo tecnológico y el marco jurídico deben confluir para garantizar el respeto de libertades individuales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Un vistazo a la nueva ley de IA de la Unión Europea
En este fragmento, Carlos González Morcillo y el invitado analizan la vasta y reciente normativa europea sobre la inteligencia artificial. Con más de 144 páginas, el reglamento aprobado clasifica los diferentes sistemas de IA según su nivel de riesgo. Los sistemas prohibidos, según Isaac, son aquellos cuyo uso podría manipular la libertad de los individuos o poner en riesgo su seguridad, como el control biométrico en tiempo real.
La nueva legislación es pionera, al regular no solo el uso de IA en la administración pública, sino el de otros sistemas automatizados de alto riesgo que deben estar sometidos a una estricta verificación.
Lo interesante de este segmento es entender cómo esta nueva ley, aplicable desde 2025, afectará tanto a empresas desarrolladoras de IA como a gobiernos e instituciones. Hay aspectos que aún deben desarrollarse, pero el eje central es evaluar los sistemas con potencial de impacto negativo y exigir procesos de supervisión humana para su implementación.
La IA en la simplificación administrativa de Castilla-La Mancha
Nos centramos en cómo la IA puede transformar la burocracia en Castilla-La Mancha. Isaac explica a grandes rasgos las implicaciones de la Ley de Simplificación Administrativa, actualmente en fase de anteproyecto. Esta normativa, pionera en su género, habilitará el uso de sistemas de IA para simplificar procesos, mejorar la personalización de servicios y automatizar ciertos trámites administrativos con una supervisión humana constante.
Los desafíos éticos y la regulación futura
El episodio también trata de los desafíos éticos que plantea la implantación de inteligencia artificial en la administración. La pregunta que surge es si la innovación tecnológica avanza a tal velocidad que las leyes, por muy progresistas que sean, puedan quedarse obsoletas en cuestión de años. Isaac adelanta que la clave está en formular regulaciones basadas en principios generales, que sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a futuros desarrollos de IA.
Por último, pero no menos importante, el programa concluye con una reflexión acerca de cómo la tecnología puede afectar la vida diaria de pequeñas y medianas empresas en Castilla-La Mancha. A esta escala, la simplificación administrativa mediante IA promete un beneficio claro en términos de eficiencia y ahorro de tiempo, logrando así una administración pública más cercana y menos burocrática para los ciudadanos.
Enlaces de interés
- Anteproyecto de la Ley de Simplificación y Agilización Administrativa: Anteproyecto de ley
- Programa completo en CMMPlay: Castilla-La Mancha a las 8


Últimos programas
-
RecientesEntradas recientes
Programas completos
-
Ver todasTodas las entradas