Bits de Colección: Con los NFTs el sello rompe la tradición

19 de Noviembre de 2024  #Criptosello #NFT #Blockchain #Coleccionismo

Desde las estanterías de Correos hasta las cadenas invisibles de la blockchain, en este episodio, de la mano de José Ramón Alcalá, Cated, exploraremos el mundo de los NFTs y los activos digitales únicos.



Detrás de la vitrina de Correos y sus sellos de edición limitada dedicados a Mortadelo, se esconde una revolución en la forma de coleccionar: el criptosello. En este episodio de “Moliendo Bits”, nos adentramos en un producto que une lo tangible con lo digital a través de la tecnología blockchain y los NFTs. La tradición centenaria de la filatelia, que hasta hace poco consistía en simplemente pegar un sello, ha dado un salto al espacio virtual al incorporar una especie de "gemelo digital" a esos pequeños fragmentos de papel que alguna vez estuvieron reservados para las placas de los coleccionistas. Desde su concepto básico hasta su valor en el mercado del arte digital, exploramos la dualidad de este nuevo formato en la era moderna.


¿Qué narices es un Criptosello?

La primera pregunta que cabe preguntar es ¿para qué sirve un criptosello? Comenzamos rompiendo cualquier posible confusión inicial: no, no sirve para mandar un mensaje por WhatsApp, pero va mucho más allá del simple franqueo postal. Aquí se desglosa el lado físico y digital del criptosello. Por un lado, conserva su valor funcional como sello postal, pero la verdadera magia está en la otra cara de la moneda: un NFT que convierte cada sello en un objeto coleccionable digital exclusivo. Concretamente, exploraremos la edición especial de criptosellos de Correos con Mortadelo como protagonista y las sorpresas coleccionables que le acompañan.


La parte digital del criptosello: NFT y Blockchain

En esta parte, hablamos de NFTs (Tokens no fungibles) y cómo estos códigos únicos transforman cada criptosello en un activo digital exclusivo. Escucharemos al profesor José Ramón Alcalá Mellado, compañero de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca. José Ramón es Catedrático de Procedimientos Gráficos de Expresión y Tecnologías de la Imagen y Responsable del grupo de investigación «Interfaces Culturales; Arte y Nuevos Medios» de la UCLM. José Ramón nos explicará cómo los tokens no fungibles permiten que cada imagen o video se certifique como un objeto digital único. Detallamos también cómo esto se gestiona en una blockchain, esa "cadena de bloques" que esencialmente actúa como un notario digital, registrado y a prueba de manipulaciones. Pero la pregunta es: ¿qué valor tiene este tipo de propiedad digital más allá del coleccionismo tradicional?


Mercado, auge y caída de los NFTs

Aquí entra la reflexión sobre el auge y la reciente caída de los NFTs en el mercado digital. A lo largo de 2021, este mercado creció de manera explosiva hasta alcanzar cifras multimillonarias, permitiendo a artistas y especuladores comerciar con obras de arte y coleccionables digitales como nunca antes. Pero esta bonanza no duró mucho. Comentaremos las cifras del informe de Chainalysis que muestran cómo este boom colapsó apenas un año después, con una contracción en el número de transacciones y usuarios. ¿Por qué se desinfló la burbuja? Las plataformas fraudulentas y la especulación contribuyeron a erosionar la confianza, algo que exploraremos en detalle.


Arte, museos y propiedad intelectual

Para cerrar el episodio, nos adentraremos en cómo los NFTs podrían cambiar la relación entre los museos y el arte digital. El profesor Alcalá también nos arroja luz sobre las oportunidades y desafíos que esta tecnología representa para los museos, al proporcionar un certificado digital que garantiza la autenticidad y la propiedad del arte digital. Sin embargo, hay un interrogante importante alrededor de los derechos de la propiedad intelectual, especialmente cuando la obra se manipula por terceros. ¿Hasta dónde llegarán las implicaciones legales y éticas en este nuevo panorama digital?


Enlaces de interés

Esta página ha sido visitada 30 veces.