Verde que te quiero verde:
el coste oculto de nuestros clicks

7 de Enero de 2025  #Sostenibilidad #Tecnología #ImpactoAmbiental #IA

Hasta el gesto más leve deja huella en el universo de los bits. De la mano de Coral Calero, referente en software sostenible, abordamos el impacto de la tecnología en el cambio climático y descubrimos cómo cada acción digital tiene una repercusión ambiental, pero también un potencial de cambio.



Vivimos en una era en la que los bits vuelan invisibles como el aire, pero su impacto en la Tierra pesa más de lo que imaginamos. Con cada clic, cada búsqueda en Google, cada foto subida a la nube, hay un costo ambiental oculto que rara vez percibimos. En este episodio de “Moliendo Bits”, exploramos la carga energética y los desafíos ecológicos detrás de nuestra aparentemente ligera vida digital. De la mano de Coral Calero, referente en software sostenible, abordamos el impacto de la tecnología en el cambio climático y descubrimos cómo cada acción digital tiene una repercusión ambiental, pero también un potencial de cambio.


La realidad de un mundo digital con huella ecológica

En esta sección, se presentan datos sorprendentes sobre la huella ambiental ligada al consumo digital. Desde los enormes recursos energéticos necesarios para alimentar centros de datos hasta el impacto del crecimiento exponencial en los residuos electrónicos, entenderemos por qué tecnologías como la inteligencia artificial hacen que la sostenibilidad sea una cuestión urgente. Además, se discute cómo servicios cotidianos como el streaming y el almacenamiento en la nube multiplican este problema.


Cómo lidia el software con la sostenibilidad

Coral Calero, experta en software verde, desglosa con claridad cómo el software, lejos de ser un ente intangible, realmente afecta al medio ambiente. En una entrevista que abarca desde conceptos básicos hasta retos tecnológicos, Coral nos explica qué significa el término “software sostenible” y cómo sus investigaciones están ayudando a mitigar este impacto. Además, nos invita a conocer qué acciones podemos tomar como usuarios para reducir nuestra huella digital y qué medidas están adoptando las grandes empresas para avanzar hacia un desarrollo tecnológico más ecológico.


Pequeñas acciones, grandes impactos

A continuación se profundiza en qué podemos hacer como ciudadanos para ser más conscientes de nuestra relación con la tecnología. Se ofrecen recomendaciones concretas para reducir nuestra huella digital, desde ajustar la configuración de dispositivos hasta revalorar la idea de “la nube”. También se abordan hábitos sostenibles como utilizar dispositivos por más tiempo, compartir archivos localmente o apoyar soluciones tecnológicas más responsables. Además, exploramos qué papel pueden jugar las administraciones públicas y cómo Castilla-La Mancha puede liderar ejemplos de sostenibilidad digital en la región.


Cuando se trata de sostenibilidad digital, cada gesto importa: desde elegir plataformas con conciencia ecológica hasta reducir la calidad de streaming en una serie que disfrutas. Incluso apagar el router de noche puede tener un impacto a gran escala si se convierte en un hábito.

El futuro está en nuestras manos... y clics

Finalmente, se analiza el panorama futuro del impacto tecnológico en el medio ambiente, poniendo especial atención en la inteligencia artificial como una de las áreas más demandantes en términos energéticos. Se plantean cómo cambiarán las tendencias con el auge de nuevas tecnologías y qué regulaciones o innovaciones podrían ayudar a revertir este impacto. Además, Coral Calero nos introduce a las oportunidades laborales y académicas emergentes para los jóvenes interesados en trabajar en tecnologías sostenibles.


Enlaces de interés

Esta página ha sido visitada 198 veces.