Desgranando Qubits:
la molienda cuántica

11 de Febrero de 2025  #ComputaciónCuántica #IBM #InteligenciaArtificial #Seguridad

Los ordenadores cuánticos han pasado de la ciencia ficción a la realidad. Con procesadores que desafían los límites de la computación clásica, exploramos su impacto en la sociedad y en el futuro de la tecnología.



La computación cuántica, un concepto que hasta hace poco parecía extraído de la ciencia ficción, empieza a convertirse en una realidad tangible. Con empresas como IBM expandiendo su infraestructura cuántica a Europa y Google logrando hitos de cálculo impresionantes, el potencial de esta tecnología se vuelve cada vez más claro. En este episodio de Moliendo Bits, exploramos qué es realmente la computación cuántica, cómo se diferencia de la computación clásica y por qué podría revolucionar sectores como la medicina, la inteligencia artificial y la seguridad informática. De la mano del experto Ignacio García Rodríguez de Guzmán, desmenuzamos los avances recientes, sus implicaciones y los desafíos que aún quedan por resolver.


¿Qué es la computación cuántica y en qué se diferencia de la clásica?

Para empezar, es importante aclarar en qué consiste la computación cuántica. A diferencia de la computación clásica, que se basa en bits que pueden ser solo un 1 o un 0, los qubits pueden estar en estados superpuestos, lo que les permite procesar información de una manera completamente nueva. Ignacio nos explica el concepto de superposición cuántica y entrelazamiento, dos principios fundamentales que permiten a estos sistemas alcanzar velocidades de cálculo inimaginables para un ordenador convencional.


Grandes hitos recientes en computación cuántica

Desde 2019, la computación cuántica ha hecho avances impresionantes. El equipo Quantum AI de Google sorprendió al mundo cuando un procesador cuántico resolvió en 200 segundos un problema que a un superordenador clásico le tomaría miles de años. Más recientemente, el chip Willow, desarrollado por Google, ha logrado un cálculo en pocos minutos que superó toda la capacidad combinada de los ordenadores más potentes de la actualidad. En esta sección, desgranamos estos logros y analizamos su impacto en la evolución de la tecnología.


Aplicaciones prácticas de la computación cuántica

Aunque la computación cuántica es aún una tecnología en desarrollo, ya se vislumbran aplicaciones que podrían transformar la sociedad. Uno de los campos más prometedores es la medicina personalizada, donde los cálculos cuánticos permitirían diseñar tratamientos específicos según la genética de cada paciente. Asimismo, industrias como la química, la simulación de reacciones o la optimización logística podrían beneficiarse enormemente.


Pero aún hay preguntas clave: ¿llegaremos a ver ordenadores cuánticos en nuestros hogares algún día? ¿O se mantendrán en el dominio de las grandes corporaciones e instituciones de investigación?


Computación cuántica y ciberseguridad: ¿amenaza o salvación?

La capacidad de estos ordenadores para resolver problemas extremadamente difíciles supone una gran ventaja, pero también un desafío: muchas de las técnicas de criptografía actuales podrían quedar obsoletas cuando la computación cuántica alcance su madurez. Se analiza el impacto que esto podría tener en la privacidad de los datos y qué soluciones, como la criptografía post-cuántica, están emergiendo para evitar una crisis de seguridad global.


El futuro del software cuántico

Al igual que con la computación clásica, los avances en hardware deben ir acompañados de mejoras en el desarrollo de software. Ignacio nos introduce en un campo emergente: la ingeniería del software cuántico. Crear programas eficientes y fáciles de mantener para ordenadores cuánticos será un desafío tan grande como la propia construcción de los procesadores cuánticos. ¿Estamos preparados para evitar una nueva crisis del software?


Enlaces de interés

Esta página ha sido visitada 30 veces.