PERTE Chip: diseñando la soberanía digital
Corazones diminutos, los microchips laten en silencio bajo la piel tecnológica del mundo. Este episodio, de la mano de Juan Carlos López (director de la cátedra PERTE Chip en la UCLM), revela cómo su poder determina nuestra soberanía y nuestro futuro digital.
Silenciosos, invisibles y esenciales: los microchips están en el núcleo de toda innovación moderna. Desde teléfonos y ordenadores hasta electrodomésticos y servicios digitales de comunicación, estos componentes diminutos sostienen gran parte de nuestra vida tecnológica. En este episodio de “Moliendo Bits” abrimos la caja negra de los semiconductores para contar cómo Europa —y especialmente España— están trazando una hoja de ruta ambiciosa para romper su dependencia tecnológica y recuperar soberanía digital. Lo hacemos de la mano de Juan Carlos López, catedrático de universidad, investigador y director de la cátedra PERTECHIP en la Universidad de Castilla-La Mancha, una figura clave en la estrategia española de microelectrónica. A través de su voz desvelamos los engranajes del plan PERTE Chip, su impacto laboral, educativo e industrial, así como el papel crucial que nuestra región puede jugar en esta revolución tecnológica que no hace ruido, pero determina el futuro de todo.
Un mundo sostenido por chips
El episodio comienza con un repaso esencial: ¿qué son realmente los microchips y por qué su papel es tan decisivo en la era digital? Se explica cómo la pandemia y las tensiones geopolíticas pusieron en jaque las cadenas de suministro globales, revelando nuestra total dependencia de Asia en la producción de semiconductores. A partir de ahí, se analiza cómo Europa y España han reaccionado tomando conciencia de la fragilidad de su infraestructura tecnológica.
Se destacan datos impactantes: más del 65% de los chips avanzados del mundo se fabrican en Taiwán. ¿Qué pasa si esa cadena se interrumpe? Pues que, como ocurrió en los últimos años, se paralizan industrias completas, desde la automoción hasta la producción de móviles.
PERTE Chip: el plan español para recuperar soberanía tecnológica
Nos adentramos en el corazón del episodio: el plan PERTE Chip. Se trata del proyecto estratégico de microelectrónica y semiconductores impulsado por el gobierno de España, que concentra más de 12.000 millones de euros de inversión. Aquí se explica en qué consiste exactamente este plan, qué lo diferencia de otros proyectos y cómo se distribuyen sus pilares fundamentales: fabricación, diseño, formación y transferencia tecnológica.
Gracias a la intervención de Juan Carlos López, se desgranan los múltiples frentes en los que ya trabaja el PERTE Chip —desde atraer empresas extranjeras, como el caso del centro IMEC de Bélgica, hasta las convocatorias para financiar empresas nacionales punteras en el ámbito del diseño de chips, la fotónica o la computación cuántica.
El PERTE Chip no solo lanza recursos al mercado: apuesta por formar talento nacional capaz de integrarse en el ecosistema tecnológico europeo. Esa es la parte más estratégica del plan.
Castilla-La Mancha y su papel en la revolución microelectrónica
Uno de los momentos más relevantes del episodio llega cuando se explica por qué y cómo Castilla-La Mancha se ha subido a este gran proyecto. La UCLM ha logrado una de las 17 cátedras PERTE Chip a nivel nacional: una plataforma de investigación, formación y colaboración con empresas para impulsar la microelectrónica desde la región.
Se explica cómo esta cátedra permite formar a nuevos ingenieros en diseño de chips, trabajar con arquitecturas abiertas como RISC-V e incluso colaborar con empresas como Cojali o Tecnobit, que desarrollan soluciones industriales desde Castilla-La Mancha para todo el mundo.
Además, se analiza cómo esta iniciativa podría frenar la fuga de cerebros de la región, ofreciendo salidas laborales de alta cualificación dentro del ecosistema industrial manchego.
Contrarreloj europea: retos y comparativas internacionales
En esta sección, se pone el foco en la dimensión europea del reto. Se compara el impulso de la Unión Europea frente a otras superpotencias como China o Estados Unidos, destacando que, si bien Europa ha puesto dinero sobre la mesa, su talón de Aquiles es la lentitud administrativa. Los fondos europeos tienen fecha de caducidad: junio de 2026, y el reloj corre.
También se plantea una visión a cinco o diez años vista, analizando qué se puede esperar realmente de estos planes en términos de innovación, ocupación, transferencia tecnológica y competitividad internacional.
Enlaces de interés
- PERTE Chip - Sitio oficial del Gobierno: https://www.pertechip.com/
- Máster de la Cátedra PERTECHIP - UCLM: Máster de Formación Permanente en Sistemas Microelectrónicos Basados en Arquitecturas Abiertas
- Programa completo en CMMPlay: Castilla-La Mancha a las 8


Últimos programas
-
RecientesEntradas recientes
Programas completos
-
Ver todasTodas las entradas