El futuro del trabajo: El curro ya no es lo que era… ni lo que será

16 de Septiembre de 2025  #FuturoLaboral #IA #Antifragilidad #Aprendizaje #TalentoHumano

Parafraseando a Heráclito: "todo fluye, nada permanece". Entre algoritmos y despidos, cafés compartidos y oficinas virtuales, el trabajo se transforma. Pero, entre tanto cambio, algunas verdades humanas siguen resistiendo al tiempo.



En un episodio cargado de reflexión, humor y filosofía tecnológica, “Moliendo Bits” se adentra en las profundidades del futuro del trabajo. Fran y Carlos conversan sobre lo que cambia y lo que permanece en una era dominada por la inteligencia artificial, los despidos masivos y los chips de Nvidia. Inspirados por pensadores como Morgan Housel, Daniel Kahneman, Nassim Taleb y Yuval Noah Harari, el diálogo explora cinco principios atemporales que ayudan a entender hacia dónde se dirige el empleo —y, sobre todo, cómo seguir siendo humanos en medio de tanta automatización.


La charla arranca con una imagen poderosa: Trump rodeado de 33 líderes tecnológicos en la Casa Blanca. Pero detrás de las promesas de inversión millonaria, los datos de empleo son mucho más modestos. De ahí nace el primer principio: el poder de las historias sobre los datos. Los humanos, recuerdan los locutores, no somos calculadoras sino narradores, y las narrativas son las que moldean nuestra relación con la tecnología y la economía.


A medida que avanza el programa, se desgranan otros pilares esenciales para navegar en la revolución laboral: adaptabilidad, antifragilidad, equilibrio emocional entre miedo y codicia, y el valor incalculable de las conexiones humanas. Finalmente, el episodio culmina con la meta-habilidad definitiva: aprender a aprender. No se trata de resistir el cambio, sino de transformarse junto a él, cultivando la curiosidad y la mentalidad de crecimiento.


Este capítulo es, en el fondo, una guía emocional y práctica para una era incierta, donde los robots aprenden más rápido que nosotros, pero todavía no saben dar un buen apretón de manos.


El poder de las historias sobre los datos

El episodio comienza con una reflexión sobre cómo los relatos dominan la mente humana más que los números. A partir de noticias sobre la inversión en centros de datos de IA y el fenómeno del “shadow AI”, se analiza cómo la narrativa de la innovación eclipsa a menudo los impactos reales sobre el empleo.


Adaptabilidad y supervivencia en la era de la IA

Desde las enseñanzas de Kahneman hasta la antifragilidad de Taleb, Carlos y Fran exploran por qué adaptarse ya no es una opción, sino la condición básica para seguir siendo relevantes. Se citan ejemplos de gigantes tecnológicos como Microsoft, que crecen en infraestructura mientras despiden a miles, para ilustrar la paradoja del progreso.


Miedo y codicia: los motores eternos

Sam Altman, Buffett, Munger o Vinod Khosla son protagonistas de una sección que retrata cómo los impulsos más antiguos del ser humano siguen marcando el ritmo de la innovación. La IA promete riqueza, pero también despierta viejos temores.


Conexiones humanas en tiempos digitales

Apoyándose en estudios del BCG y las ideas de Adam Grant, la conversación deriva hacia la confianza y el propósito en el trabajo. Satya Nadella y Simon Sinek sirven de ejemplo para recordar que sin vínculos humanos, la tecnología pierde sentido.


Optimismo a largo plazo y aprendizaje continuo

Frente al miedo al desempleo masivo, se reivindica el optimismo informado. Inspirados por Ridley, Rosling o Taleb, los presentadores defienden un equilibrio entre seguridad y experimentación. El cierre, con Andreessen, Nadella y Carol Dweck, celebra el poder de la curiosidad y el aprendizaje permanente como escudo frente al futuro.


Aprender, desaprender y reaprender. Esa será la auténtica competencia del siglo XXI.

Enlaces de interés

Esta página ha sido visitada 146 veces.