Generación Ctrl+Z: crecer entre pantallas, dudas y algoritmos
Un pulso entre la dependencia emocional, la tecnología y el papel de las grandes tecnológicas. Una generación que busca su reflejo en pantallas que lo ven todo. Crecer hoy es aprender a distinguir la voz humana del eco digital.
En este episodio de *Moliendo Bits*, Fran y Carlos se adentran en un territorio delicado: la vida digital de nuestros adolescentes. Entre datos alarmantes y reflexiones necesarias, analizan cómo los jóvenes conviven con sus móviles, las redes sociales y la inteligencia artificial en un ecosistema donde lo emocional y lo tecnológico se mezclan sin fronteras. Inspirados por informes recientes de Plan International y expertos en psicología y tecnología, el programa aborda tanto los riesgos —deepfakes, adicciones, soledad, desinformación— como las oportunidades que ofrece una educación digital responsable.
El episodio comienza con una pregunta que resuena en muchos hogares: ¿qué está pasando en la mente de nuestros hijos cuando su mundo se filtra por pantallas? Desde el auge de los movimientos que retrasan el primer móvil hasta los testimonios sobre el uso emocional de ChatGPT, la conversación recorre el mapa de una generación que confía sus dudas, temores y decisiones a una inteligencia artificial.
Pero no todo es pesimismo: el programa también subraya la necesidad de acompañar, de recuperar el diálogo y de recordar que la inteligencia emocional sigue siendo la brújula más fiable en la era de los algoritmos. Entre cifras impactantes, citas de expertos y ejemplos concretos, “Generación Ctrl+Z” se convierte en un espejo de nuestro tiempo: un retrato de la adolescencia conectada, vulnerable y brillante a la vez.
Un informe que abre los ojos
A partir del estudio *Así somos. El estado de la adolescencia en España* de Plan International, Fran y Carlos repasan cifras que dan vértigo: el 84% de las chicas teme que sus imágenes sean usadas en deepfakes sexuales, el 68% teme volverse dependiente de la IA y uno de cada cinco adolescentes ya la usa para hablar de sus emociones. El debate se centra en cómo esta dependencia emocional de la tecnología cambia la forma en que los jóvenes se relacionan con el mundo.
Los gurús tecnológicos hablan (y alertan)
En esta sección, se repasan las declaraciones recientes de líderes como Sam Altman, Sundar Pichai o Mark Zuckerberg. Mientras unos advierten del poder y los riesgos de la IA sobre la mente juvenil, otros visualizan un futuro con más bots que humanos. El caso de Adam Raine, un joven que se quitó la vida tras meses de conversaciones con una IA, abre una reflexión profunda sobre los límites éticos y el papel de las empresas tecnológicas.
Psicólogos y educadores ante la “intimidad artificial”
Los expertos coinciden: la IA no puede sustituir la empatía humana. Citando a Sherry Turkle (MIT) y a la American Psychological Association, el programa desgrana los efectos de lo que la autora llama “intimidad artificial”: creer que una máquina puede ofrecer contención emocional. Se exponen riesgos como la ilusión de comprensión, la pérdida de habilidades sociales y la exposición de datos personales sensibles.
El frente legal: hacia una protección real
España avanza con una ley pionera que busca proteger a los menores en entornos digitales. Fran y Carlos analizan medidas como la penalización de los deepfakes pornográficos, la prohibición de las *loot boxes* y la activación obligatoria de controles parentales en todos los dispositivos. También comentan el informe del Ministerio de Juventud e Infancia con recomendaciones por edades, que marcan pautas claras para un uso equilibrado de la tecnología.
Consejos prácticos para padres y educadores
La parte final del episodio ofrece una guía práctica para acompañar a los jóvenes sin caer en el control excesivo. Los consejos incluyen educación digital en familia, creación de espacios sin pantallas, interés genuino por las aplicaciones que usan los hijos y promoción de actividades fuera de lo virtual. Recursos como los del #linkexterno [https://www.incibe.es/](https://www.incibe.es/) [INCIBE] y la #linkexterno [https://www.aepd.es/](https://www.aepd.es/) [Agencia Española de Protección de Datos] completan la lista de apoyos para padres.
“Es urgente hablar de inteligencia emocional cuando hablamos de inteligencia artificial.” Una frase del informe que resume todo el espíritu del episodio.
Enlaces de interés
- Plan International – Informe “Así somos”: plan-international.es
- Fundación ANAR – Uso problemático de la tecnología en menores: anar.org
- INCIBE – Guías de ciberseguridad para familias: incibe.es
- Agencia Española de Protección de Datos – Menores e Internet: aepd.es
- Programa completo en CMMPlay: Castilla-La Mancha Media

Últimos programas
-
RecientesEntradas recientes
Mire vuestra merced: que los gigantes son gemelos y digitales
Generación Ctrl+Z: crecer entre pantallas, dudas y algoritmos
El futuro del trabajo: El curro ya no es lo que era… ni lo que será
ChatGPT-5: ¿Qué hay de nuevo, viejo? Inicio de 2ª Temporada
Cerrado por vacaciones: Desconecta el WiFi y conecta con la vida
Programas completos
-
Ver todasTodas las entradas