2.7. Impresión 3D - EstereolitografíaLa impresión 3D permite la creación de un objeto físico a partir de la introducción de un modelo tridimensional. Esta construcción puede realizarse empleando diferentes técnicas, pero unas de las más extendidas es mediante Estereolitografía, empleadas en máquinas de prototipado rápido. Mediante esta tecnología, el objeto se construye por capas, depositando pequeñas gotas de un material aglutinante sobre finas capas de sustrato. La resolución que alcanzan las máquinas actuales es comparable a las impresoras de inyección de tinta, con un grosor de menos de 0.1mm por capa. Algunas impresoras, además de añadir el material aglutinante, pueden imprimir el modelo en color. Las áreas de aplicación son inmensas; desde la generación de un prototipo de cualquier producto comerecial con fines de evaluación, pasando por diagnóstico médico, reconstrucción de elementos dañados o simplemente fabricación bajo demanda. Además, el empleo junto con las tecnologías de escaneado 3D que se han visto al inicio de la sesión, aumenta sus posibilidades de explotación. Player
En el video anterior se ve en funcionamiento una impresora 3D de un famoso fabricante. Este modelo emplea cabezales estándar de impresoras de inyección de tinta utilizando el correspondiente al color negro (previamente vaciado y limpiado) para la sustancia aglutinante. La construcción se va realizando en capas ![]() RepRap versión 1 (Darwin). El precio de estas impresoras, fabricadas por algunas marcas comerciales como Existen multitud de empresas que proporcionan servicios de impresión bajo demanda online, con precios asequibles, dependiendo del material de fabricación final y de las dimensiones del modelo (cantidad de sustrato y aglutinante empleados). Un modelo como el de la Figura 01 (izquierda) de 8cm de alto puede obtenerse por menos de 50 Euros. La mayoría de las impresoras 3D soportan de forma nativa modelos en formato STL (que no cuenta con especificación de color), o en otros formatos comunes como OBJ, WRML o 3DS (que pueden contener información de materiales y texturas si la impresora lo soporta). El formato STL describe simplemente un conjunto de vértices, caras y vectores normales en formato ASCII o binario (más compacto). ![]() Figura 01. Ejemplos de impresión 3D de modelos de Blender. En la Figura 01 se puede ver el resultado de tres impresiones 3D; la figura de la izquierda y la central son de 10 cm de altura, y la figura de la derecha es el resultado de una joya en plata (2 cm de altura aprox), tras construir el molde con impresión 3D. Agradecimientos especiales a Cristina Román Escutia de la Escuela de Arte Mateo Inurria (Córdoba) por enviarme una copia física del resultado :-). El modelo fue creado empleando superficies de subdivisión. Impresión 3D desde Blender![]() Figura 02. Modelo con "huecos". La exportación a formato STL desde Blender es muy sencilla; basta con seleccionar File/Export/STL, e indicar el nombre del fichero. La operación de importación es análoga, en el menú File/Import/STL. Aunque blender genera un fichero STL que es válido según la especificación del formato del fichero, debemos tener en cuenta algunas condiciones que deben cumplirse para que la impresión física sea correcta. A continuación estudiaremos una lista de parámetros que deberemos comprobar antes de mandar el fichero a imprimir:
![]() Figura 06. Vértices incorrectos en el modelo de la derecha. ![]() Figura 07. Selección tamaño. Finalmente, deberemos elegir la escala de nuestro modelo. Las impresoras 3D necesitan saber a qué equivale una unidad de nuestro dibujo. Debemos controlar el tamaño en unidades de dibujo de nuestro objeto para, posteriormente, indicar a la impresora 3D a qué espacio físico equivale cada unidad del espacio 3D. Como vimos en la primera práctica de la sesión 1, con el objeto seleccionado (en modo objeto), y el puntero del ratón situado sobre una ventana 3D pulsamos la tecla N. Hecho esto se abrirá una ventana (ver Figura 07) donde es posible escalar el objeto a las dimensiones deseadas (DimX, DimY, DimZ). Una operación habitual es reescalar el modelo proporcionalmente en los 3 ejes de coordenadas, que se realiza activando el botón azul Link Scale. Antes de mandar el objeto a imprimir hay que tener en cuenta la fragilidad de ciertas partes del modelo. Los detalles con un grosor menor de 1mm que sobresalgan del modelo es posible que sufran daños en el proceso de infiltración y secado. Si se va a encargar la impresión a una empresa externa, es recomendable consultar previamente.
|